top of page
Posts Destacados 

Clase 25/11/15 - Plan de Comunicación

  • Herena Ojeda
  • 29 nov 2015
  • 2 Min. de lectura

En la clase de hoy, hemos contado con la presencia de dos ex alumnas de la UJI que nos han hablado sobre cómo abordar un plan de comunicación, ejemplificándolo en su propia experiencia con Victirio & Luchino.


Nos han explicado que a la hora de presentar un plan de comunicación hay 3 perspectivas, un objetivo de conseguir y un mismo procedimiento. Las tres perspectivas desde las que se puede realizar un plan de comunicación son:

  • Como departamento interno que posee todos los datos de la empresa

  • Como consultora externa a la que solicitan un plan de comunicación

  • Yo propongo un plan de comunicación a una empresa que creo que lo necesita

Normalmente, cuando las empresas solicitan un plan de comunicación a una consultora, es porque las ventas han caído, porque hay una alta competencia, porque tengo poca notoriedad, porque no soy atractivo…


Y cuando yo propongo un plan de comunicación no lo empresa que creo que no necesita es porque he visto que hay un filón en un fenómeno fan, en un reclamo, en el share...


El objetivo del Dircom es dar una solución que le veo pasar por definir el problema de cómo acción, darle nombre, aprovechar la ventaja competitiva y establecer líneas generales de actuación. Miento que pasa por investigar, diagnosticar, proponer una estrategia implantarla y revisar.


Hacer el plan de comunicación por tanto tenemos que seguir unos pasos.


Pre estudio:

Hay que hacer una búsqueda exhaustiva para detectar los posibles riesgos Y conocer el público objetivo de la empresa, el marketing mix, el análisis de la marca, la política de la marca y del mercado, donde tiene el valor añadido, cuando su imagen, cuáles son sus objetivos, sus ventas, sus beneficios y cuál es son sus competidores.


Investigación:

Hay que realizar un informe documental donde se reflejan los problemas de la empresa. En este informe también se investiga la marca, el mapa de públicos relacionado con nosotros o no, los precios de los productos o servicios que ofrecen, la distribución, El seguimiento en los medios y la generación de imagen pública, la presencia en la redes, la situación económica…


Diagnóstico:

Hay que concretar los problemas de la empresa y qué defectos tienes los activos intangibles de esta. En esta fase se ve si el diagnóstico positivo negativo.


Estrategia:

Es el camino a largo plazo que va a permitir llegar al objetivo final. Aquí se determinan los cerramientos y se implementa la estrategia. Si se identifica bien el problema principal, el resto de acciones para los otros problemas, van a ser más eficaces y va ser más fácil solucionarlos y optimizar los recursos.


Revisión:

En esta fase se ver si se han cumplido los objetivos o se van a cumplir a corto plazo. Si se ve que no se van a cumplir, se vuelve a la fase del diagnóstico. Se valoran también los efectos generados, se revisan los documentos y las modificaciones y se refuerzan si es necesario.


Por tanto, lo primero que tenemos que conseguir es que el cliente confía en nosotros y nos cuente la verdad sobre su empresa para poder hacer un diagnóstico correcto y que el resto de acciones funcionen.



 
 
 

Comentários


Posts Recientes 
Other Favotite PR Blogs

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Búsqueda por Tags
Encuéntrame en:
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
  • YouTube Long Shadow
  • Instagram Long Shadow

© 2015 por Herena Ojeda. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • Instagram Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • YouTube Clean Grey
bottom of page